domingo, 23 de noviembre de 2014

Tema 6. Variaciones de la Lengua

Es el modo propio del habla de los habitantes de un lugar y de una época determinada. El habla es el uso particular que cada individuo hace de la lengua para expresarse oralmente.
La norma: es el uso adoptado como estándar que un hablante o un sector social hace de su lengua. La norma a través del tiempo y de las circunstancias sociales puede deformarse por el mal uso que se haga de ella. Las deformaciones de la lengua, también llamadas Variaciones de la lengua son entre otras Jerga, Caló y Modismos.

JERGA Y ARGOT 
Es la lengua particular que usan los individuos que se identifican por el oficio o actividades que realizan.


Variedades diatópicas:
Estas dependen del lugar y se llaman variantes dialectales, así podemos identificar y diferenciar el español cubano, el español ibérico o peninsular, el español colombiano y de manera más específica podemos hacer diferencias claras entre las variantes dialectales que se hablan en un mismo país.

Variantes diacrónicas:
Están definidas por el momento histórico.

Variedades diastráticas:
Dependen del nivel sociocultural de quien lo habla.

MODISMOS
Modo particular de hablar propio y privativo de una lengua, que se suele apartar en algo a las reglas generales de la gramática. Todos los idiomas usan modismos para dar vida a la conversación. Expresión verbal característica de una lengua, del modo de hablarla en un país, en una región, o en cierto estilo de expresión. Compuesta por dos o más palabras, cuyo significado es diferente en otras regiones. Desempeña diferentes funciones gramaticales y difícilmente puede traducirse a otra lengua.


      
Ejemplos de “JERGA Y ARGOT”:

.*Esa onda es perfecta, es justo lo que necesitábamos.

*No manches, parece que todo jala bien.

*Esa chica es muy buena onda.

 *Antonio se fregó trabajando para pagar la renta y el teléfono.


*Fernando es un fregón como soldador.

Ejemplos de “MODISMO”:

*No sé qué pasa, pero aquí hay gato encerrado.

*Échame una mano.

*Cuando se enteró el perdió la cabeza. 


Alvaro de la Paz Duque

sábado, 22 de noviembre de 2014

Tema 7. Expresión Oral

Te has preguntado, ¿cuáles son las cualidades de la expresión oral que existen más allá de los límites de la lengua?
El lenguaje oral cuenta con ciertas cualidades o características que lo definen y lo hacen comprensible al receptor. En la expresión oral, no solo es importante lo que se dice sino cómo se dice.
Las cualidades o características de la expresión oral son:

DICCIÓN
Se refiere a la pronunciación clara y correcta de los sonidos de una palabra para articularla de manera apropiada. Tiene que ver con la adecuada lectura o expresión de dos elementos básicos:

  •  Ortografía
  • Puntuación

FLUIDEZ
La fluidez implica la enunciación clara y continua de las ideas que una persona desea expresar.
Algunos de los elementos que impiden la correcta fluidez son:
-Uso constante de muletillas
-Tartamudeo recurrente
-Omitir palabras a l leer
-Pausas demasiado prolongadas
-Tensión en los músculos que intervienen en la expresión oral
Para ir desarrollando fluidez en la expresión oral, te proponemos los siguientes ejercicios que liberan la tensión de los músculos de esa zona.




RITMO
El ritmo no solo es una cualidad natural de la música, sino también de la expresión oral.
Cada texto tiene un ritmo propio que deriva de su temática, género literario y hasta el tipo de lenguaje que utiliza. El ritmo, en la expresión oral, tiene que ver con la velocidad en la enunciación de las ideas.

EMOTIVIDAD
Cada texto nos pide una emotividad diferente.
Cada texto tiene, de acuerdo a su mensaje y tipología una necesidad diferente en cuanto a la emoción que se le debe imprimir; de esto se trata la emotividad.

COHERENCIA
Se refiere a la lógica y concordancia que guardan las frases de una expresión oral entre ellas mismas.
Algunos elementos esenciales para generar coherencia en un texto son los que se enlistan enseguida:

  • Concordancia gramatical
  • Usar la misma persona gramatical.
  •  Hablar de un mismo tema y pasar de una idea a otra sin sentido.

VOLUMEN
Es la intensidad auditiva con que un sonido es proyectado. Se trata de un factor clave para lograr una expresión oral eficaz pues es uno de los impedimentos más comunes entre el emisor y sus interlocutores.
Es muy importante considerar dos factores al momento de regular el volumen en una expresión oral:
-Tamaño del lugar
-Número de escuchas
Para hablar en un volumen más alto no es necesario gritar, sino proyectar la voz correctamente. Un ejemplo de esto son los actores, es una cualidad imprescindible que deben desarrollar  para ser escuchados por todo el público.
Para aprender a hacerlo, te proponemos que realices los ejercicios que aparecen en el siguiente infográfico.




CLARIDAD
La claridad es una exposición oral que tiene que ver con:

  •  Nitidez en el medio que proyecta la voz.
  • Transparencia del mensaje para que sea fácilmente comprendido por el receptor.
Es muy importante tener claridad  en la mente de una exposición oral, para esto debes preguntarte:




Una vez que ya tienes claros estos elementos, será mucho más fácil que el mensaje sea comprensible por los receptores.

SENCILLEZ
Es fundamental reconocer a quién va dirigido el mensaje y hablar de acuerdo a su edad y nivel académico.

MOVIMIENTOS CORPORALES
“Lo que esconde mi lenguaje, mi cuerpo lo dice”.
En el caso de la expresión oral, esta debe ir acompañada con movimientos corporales sencillos y fluidos. Para cultivar un cuerpo flexible,  ¡nada mejor que una mente flexible!,  una mente que se adapte fácilmente a las circunstancias.

 GESTICULACIÓN
Los gestos so movimientos del rostro, brazos o del resto del cuerpo para expresar un estado de ánimo. Esto lo hacemos de manera inconsciente e involuntaria. Cada persona tiene sus gestos particulares y una manera específica de reaccionar ante diferentes estados de ánimo.
En una exposición oral es importante no gesticular en exceso pues podemos crear confusión respecto al mensaje y distraer a los escuchas.

EXPOSICIÓN DE TEMAS

La exposición implica la expresión oral y lógica del desarrollo de un tema frente a un grupo de personas.
Podemos distinguir dos maneras para desarrollar una exposición oral:

Coloquial. Se trata de una charla informal.

Formal. En este tipo de exposición es muy importante tener una preparación adecuada y conocimiento del tema para lograr una comunicación efectiva.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Tema 9. Estructura de textos

La estructura que debe mantener cada texto es esencial para su fácil escritura y entendimiento por parte del lector.

INFORMATIVO
Un texto informativo, sobre todo, cuando es periodístico, sigue una estructura muy precisa. Para el acomodo de la información es frecuente emplear una pirámide invertida, cuyos textos se vaciarán en el texto como tal.

ARGUMENTATIVO
Un texto argumentativo se compone, básicamente, de tres partes: introducción, desarrollo y conclusiones. En la primera el autor debe plantear su postura con respeto al tema por analizar y debatir. En la segunda, se expondrá sus argumentos para explicar y justificar sus ideas. En la tercera y ultima, invitará al lector a reflexionar acerca de lo expuesto a lo largo del texto.


DESCRIPTIVO
Un texto descriptivo puede partir ya sea de lo general a lo particular y viceversa. Hay cuatro tipos de estructuras que pueden estar presentes en las descripciones:

  • Estructura lineal: los elementos descritos se disponen sucesivamente.
  • Estructura recurrente: los elementos descritos reaparecen varias veces a lo largo del texto como una manera de marcar importancia en tales aspectos que el autor señala.
  • Estructura circular: ciertos elementos descritos se repiten tanto al principio como al final, destacándolos del resto.
  • Estructura temporal: los elementos se describen en orden cronológico, ya sea del más lejano al más próximo o viceversa.



Karime Aime Sánchez Santiago 

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Tema 10. Párrafo


¿QUÉ ES UN PÁRRAFO?  Un párrafo es la unidad gráfica y conceptual que forma un texto escrito en prosa. Está formado por oraciones y estas le dan coherencia y cohesión a la idea.

Aspectos del párrafo
  • Exterrno o Gráfico: Identificamos al párrafo porque inicia con mayúsculo y termina con punto.
  • Interno o Conceptual: Se expresa una idea por párrafo, al cambiar de idea, se cambia de párrafo.
La estructura, la unidad y la cohrencia son atributos que hacen a un texto comprensible.

  • Estructura: Es el orden en que esta escrito.
  • Unidad: Todas las ideas tienen que tener relacion con el mismo tema.
  • Coherencia: Es la propiedad que hace claro el texto, lógico. 
CLASES DE PÁRRAFOS

  • Introductorio: Es la manera en la que el autor presenta el tema, tiende a ser muy general.
  • Transitorio: Es el puente de idea a idea,  facilita el  cambio de ideas.
  • Conclusivo: Normalmente está al final de la estructura,  su función es como su nombre lo dice, dar una conclusión del tema.
  • Explicativo: Da claridad al tema, da más detalles y amplía  para entender mejor.
Lo podemos comparar con las posiciones de los jugadores de futbol. Ejemplo:



Karina Valera 

martes, 18 de noviembre de 2014

Tema 11. Estrategias de la Lectura

"PROPÓSITOS DE LECTURA"

Antes de iniciar una lectura es importante reconocer el destino u objetivo final de la actividad; esto nos dará un punto de partida para abordar el texto y el primer paso de la estrategia o planificación para comprenderlo. 
Cada vez que te acerques a un texto es necesario reconocer:
*La fuente o el medio: es decir ¿cuál es la plataforma del texto? ¿dónde se encuentra? Por ejemplo: periódico, revista, Internet, libro.
*Su extensión: ¿qué tan largo es?
*Marcas gráficas: ¿contiene fotografías, tablas, mapas?
*Objetivo de la lectura: por ejemplo: por placer, recopilar datos específicos, dar una opinión, aplicar el conocimiento, etc.
*Autor de la obra.

"ACTIVACIÓN DEL CONOCIMIENTO PREVIO"

Una vez definida la estrategia de lectura, lee el título. A través de él puedes obtener una primera aproximación sobre el tema en cuestión.
El título nos da la primera pista sobre el tema y, a partir, de este, debes preguntarte:
  • ¿A qué puede referirse?
  • ¿Conoces o has escuchado hablar del asunto? Si es así, ¿qué es los que sabes? y si nunca has escuchado nada, haz una breve investigación del tema.
  • ¿Qué es lo que tú ya sabías con respecto al tema?
  • Ahora comienza a leer y compara la información que ya conocías con respecto a la del texto.

"DETERMINACIÓN DEL SIGNIFICADO DE PALABRAS"

Al estar leyendo, si no conocemos una palabra, no solo interrumpe la lectura sino que también ocasiona un vacío de información en los datos que nos revela el texto.
Para librar los conceptos que desconocemos, puedes realizar alguna de las siguientes técnicas:
Inferir por el contexto. Si hay una palabra desconocida en una frase, lee nuevamente de qué trata esta y si comprendes el significado en general podrás intuir el significado de la palabra.
Descubrir el significado por su prefijo. Otra manera de deducir el significado de una palabra es reconocer su prefijo latino o griego con el que inicia pues el español contiene partículas derivadas de estas lenguas.

Estos son algunos prefijos griegos y latinos más comunes que te ayudarán:

Buscar en el diccionario. Si no puedes inferir el significado de la palabra a partir del contexto ni del prefijo grecolatino, entonces busca en un diccionario a qué se refiere dicho concepto.

"IDENTIFICACIÓN DE IDEAS PRINCIPALES"

La estructura interna del párrafo está constituida por una oración principal que contiene la idea fundamental; y por oraciones secundarias, que dan más detalles sobre la idea principal.
     Las oraciones secundarias pueden ser subordinadas o coordinadas, dependiendo de su importancia frente a la principal.
*Oraciones Subordinadas: Dependen forzosamente de la oración principal.
*Oraciones Coordinadas: Tienen el mismo valor que la oración principal, sirven para comparar o contrastar una idea.

"SUPERVISIÓN Y REGULACIÓN DE LA PROPIA COMPRENSIÓN"

Para poder comprender adecuadamente un texto, son necesarias ciertas condiciones que debes considerar y que te recomendamos a continuación:
Lugar. Elige un sitio donde las condiciones sean favorables para la lectura, un lugar que esté bien iluminado, sin ruidos ambientales molestos y que no sea paso constante de gente.
Posición. Consigue una silla o sillón cómodo donde puedas leer sin quedarte dormido y donde el texto te quede cuando menos a 30 cm de distancia de tus ojos.
Auxiliares. Ten a la mano diccionario, lápiz, cuaderno para hacer notas o marcar lo más importante.
Atención. Al aislar los distractores externos (música, gente, mascotas, televisión), podemos enfocar nuestra atención a la lectura.
Concentración. Cada lectura es un viaje al mundo del autor; por eso, ahora sólo concetrate y déjate llevar hasta donde sus letras te dirijan.

¿Cómo saber si has comprendido adecuadamente un texto y en qué nivel lo has hecho?

Se realizó una actividad para este tema, haciendo un periódico escolar, te lo mostramos a continuación.



Mehida Raquel Medellín Méndez 

lunes, 17 de noviembre de 2014

Tema 12. Mecanismos de Coherencia

Los mecanismos de coherencia  son nexos que ayudan a conectar las partes de un texto para darle sentido y unidad. 
Los mecanismos de coherencia  se expresan a través de marcadores textuales, que son palabras que indican una relación entre oraciones. Se usan para vincular una idea con otra  y darle sentido al texto, son el equivalente al pegamento  que mantiene unido al párrafo.
Los marcadores  pueden ser conjunciones, preposiciones, adverbios y frases adverbiales.



ZUÑIGA TORRES LUZ ESTHER  #54

domingo, 16 de noviembre de 2014

Tema 13. Modos discursivos

Cuando piensas en un discurso, ¿a qué te remite? Muy probablemente a una charla pública por un político. Sin embargo en el ámbito literario, el discurso tiene un sentido más amplio y se refiere a expresar una idea hablada o escrita.

Los modos discursivos son: definición, demostración, comparación, especificación, enumeración, refutación, ejemplificación, referencia, recapitulación, amplificación y síntesis.

Definición

El modo discursivo de definición busca detallar las características que hacen único a un concepto. Responde la pregunta ¿qué es?
Ejemplo
Los cactus son la especie más conocida delas plantas suculentas, caracterizadas por sobrevivir en condiciones de extrema sequía, gracias a su capacidad de acumular agua en sus tallos, hojas, raíces o púas.

Demostración

Busca dar información que respalde la postura del autor. Es común el uso de estadísticas que demuestren que el resultado es correcto.
Ejemplo
Los seres humanos estamos compuestos por 70% agua y como los músculos, el cerebro y la sangre son en su mayor parte agua, ningún cuerpo podrá rendir adecuadamente si no tiene suficiente líquido. Asimismo, el agua baña las células y órganos, y además leva minerales a toda parte de nuestro cuerpo y ayuda a deshacerse de residuos.

Comparación

Implica la existencia de dos o más ideas o elementos que son contrastados en el texto exponiendo las características de cada uno y que pone en evidencia tanto sus diferencias, como sus coincidencias.
Ejemplo

Especificación

Tiene que ver con aterrizar una idea a un elemento en particular. Algunos de los marcadores que pueden proceder una especificación son: particularmente, especialmente, en específico y específicamente.
Ejemplo

Enumeración

Expresa una unión de elementos separados generalmente por una conjunción o una coma.
Ejemplo

Refutación

Implica la negación de una idea o elemento del texto con argumentos para respaldar dicha negación. Normalmente se expone la idea a refutar y luego se niega demostrándolo con datos.
Ejemplo

Ejemplificación

El autor menciona elementos diversos para demostrar o ilustrar una idea principal. Otro de los objetivos de la ejemplificación es dar al lector una idea clara de lo que se quiere demostrar.
Ejemplo

Referencia

Busca demostrar una idea a través de un modelo o respaldo de autoridad; normalmente se expresa por medio de una cita textual o paráfrasis.
Ejemplo

Recapitulación

Retoma alguna idea que el autor ha mencionado con anterioridad en el texto. Algunos de los marcadores textuales que se usan son: recapitulando, retomando, como se mencionó anteriormente.
Ejemplo

Amplificación

Tiene como objetivo dar a conocer al lector más elementos para entender el panorama sobre la idea que se desea comunicar.
Ejemplo

Síntesis

Busca resumir la idea principal de un texto para reforzar y exponer de una manera clara y concisa la postura del autor; por eso, es común encontrarlo en el párrafo conclusivo o de cierre.
Ejemplo
En síntesis, el mundo está cambiando y la Tierra nos lo hace saber a través de los "síntomas" del cambio climático: huracanes, tormentas tropicales, entre otros. Es momento de retomar acción.

Te mostramos una actividad que se realizó para repasar este tema.


Editor: Víctor Andrés Lepe Méndez